Ir al contenido principal

"Debate televisivo" (¡vaya oxímoron!)



A Félix, in memóriam.


La palabra debate tiene actualmente su significado adulterado debido a su empleo en gallineros de televisión en los que famosillos de turno que no han leído un libro en su vida chillan desaforadamente y nadie escucha a nadie.
Desde estas páginas digitales reclamo la necesidad de incluir más contenidos culturales en la caja tonta.
Quiero recordar la magnífica labor divulgativa de Félix Rodríguez de la Fuente. Su forma de presentar el programa El hombre y la tierra fue un ejemplo de divulgación seria y entretenida al mismo tiempo.
A la sociedad en crisis en la que vivimos hay que transmitirle todos los valores positivos de la tradición cultural desde una perspectiva seria y al mismo tiempo atendiendo a la necesidad de entretenimiento de espectadores acostumbrados ya irreversiblemente a una estructura de cientos de cadenas de televisión, prescindibles muchas de ellas.
Hay que acercar la cultura, el Arte, al gran público. Ser culto no significa ser pedante.
La adquisición de la cultura no es fácil, pero hay que facilitarla, divulgarla. En ese tema Félix Rodríguez de la Fuente era un maestro. Te daba igual el tema del que te hablase (del lirón careto, de la economía china o de los limones salvajes del Caribe). Daba igual: él era un auténtico divulgador de cultura.
La pregunta para el debate es: ¿por qué no vemos hoy en televisión a personas como él?
Por último, en los escasos programas culturales de la televisión actual veo que falta un equilibrio necesario: un término medio entre los programas de burda estética de videoclip y las sesudas tertulias que apenas aportan nada consistente al común de los mortales. En el término medio habrán de estar la virtud y la verdad. Vale.

Comentarios

Las hojas del roble ha dicho que…
Debatir es intercambiar opiniones para enriquecerse mutuamente; no darse de hostias. A ver si se enteran, José Manuel.
Un abrazo, querido amigo
Capitán ha dicho que…
Féliz Rodríguez de la Fuente, aún no hay nadie que haya transmitido más emociones e información unida, ¿otro igual?, Dios lo quiera

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA EDUCACIÓN

A mi compañero y amigo Paul Pongitore Soy profesor de enseñanza secundaria desde el año 1998. Empecé entonces como interino y dos años después me convertí en funcionario de carrera docente. He paseado mis libros por bastantes institutos de Andalucía. Creo que estos son avales de cierta experiencia en el terreno educativo para poder hablar de él. Como muchos de mis compañeros, he ido observando el paulatino deterioro de las condiciones de trabajo de los profesores en los centros educativos. Podría hablar largo y tendido de las exigencias cada vez más estresantes de una legislación educativa de lenguaje críptico fruto del buenismo más adocenado (cuyo último invento es el asunto de los criterios de evaluación); de la actitud de rechazo de parte de la sociedad a la labor y la autoridad de los profesores; quizás también podría hablar por extenso de nuestro intenso y pírrico esfuerzo, tan poco valorado por parte de la sociedad, que insiste en criticarnos por nuestras largas vacacion

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA

    DENEGACIÓN Y AUSENCIA DE LA HISTORIA   La Semana Santa no había existido nunca. Es cierto que se celebró otros años. Pero auténtica existencia no tiene hasta este Domingo de Ramos. Las otras Semanas Santas pertenecen a la Historia, es decir, al recuerdo. Y toda memoria se va, desaparece con su cauda de tiempos y acontecimientos, ante el hecho sencillo de salir los nazarenos a la calle. La Semana Santa surge en resurrección de milagro, que olvidan referencias y avatares. Por eso la Semana Santa es incapaz de filosofía e historia. En estos días no se razona. Se siente nada más. Se vive y no se recuerda. La Semana Santa no ha existido hasta ahora mismo. Queda lejana toda cuestión previa. Inútil buscarle raíces teológicas o tubérculos históricos. Nace la Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días y en este tiempo germina, levanta el tallo, florece, fructifica y grana. Acaba finalmente cuando el

¿POR QUÉ NO SE CALLAN LOS ALUMNOS DE HOY?

       Querido lector:     Cuando me preguntan algunos amigos por mi agotador trabajo de profesor, siempre terminamos hablando del mismo asunto: de la cháchara interminable de muchos alumnos que sucede una y otra vez mientras el profesor está explicando.     En mi época de estudiante esto no sucedía porque simplemente te buscabas un problema si osabas interrumpir al profesor con tu charla. Entonces funcionaba aún la fórmula del jarabe de palo, por lo que los alumnos -temerosos del regletazo - nos esforzábamos en portarnos bien, estudiar y hacer las tareas.     Era aquél un sistema en el que la autoridad del maestro o del profesor era incontestable y en el que la sociedad entera podía aplicar sobre ti la autoridad. Incluso cualquier señor desconocido podía tirarte de las patillas en plena calle si veía que estabas haciendo el gamberro.     Si tus padres se enteraban encima de que habías fallado en el colegio o en la calle, caía sobr